Plástico, ¿genial o perverso?

Co-comisariado, instalación y gráfica / identidad visual para la exposición “Plástico”
La exposición “Plástico” nace de la necesidad de reflexionar y debatir sobre uno de los materiales que más ha cambiado nuestras vidas: el plástico. El objetivo es crear una exposición que genere reflexión y pensamiento crítico desde una mirada artística y experimental, reuniendo obras de una veintena de artistas, donde los usuarios puedan participar, empoderándose siendo el motor del cambio.

Cliente: Museu Terra y Fundació Carulla
Año: 2024 (Nueva edición)
Otras ediciones: 2019 – 2020 – 2021
Fotografía: MuseoTerra, Albert Carreres, Lurdes Basolí, Weareapron

En 2018 empecé a trabajar con el Museo de la Vida Rural co-comisariando la exposición “Plástico, ¿genial o perverso?”. Una exposición itinerante que ya ha estado en el Museo de la Pesca en Palamós, y en el Museo de la Piel de Igualada. Los años pasan, pero la temática sigue siendo actual.
Con el descubrimiento de la parkesina en 1862, la humanidad inventaba uno de los widgets que más cambiaría nuestras vidas: el plástico. Un material que en pleno siglo XXI y gracias a sus características se ha convertido en omnipresente.
Resistente, económico, ligero, impermeable, aislante y perdurable, el plástico ha comportado grandes adelantos en ámbitos como el social, el tecnológico o el médico. Unas características, que a su vez , se han convertido en sus grandes inconvenientes y un grave problema medioambiental y de salud humana.
Con la intención de reflexionar sobre el uso y abuso de este material, el Museo Tierra ha inaugurado en octubre la exposición “Plástico: ¿Genial o perverso?” en la Sala Barcelona (Poblenou).

Loading...

Utilizando el patrimonio, la cultura y las artes como herramientas de reflexión, esta exposición ha sido diseñada para crear un espacio donde los visitantes, especialmente los estudiantes, puedan explorar la historia del plástico, desde sus orígenes hasta los diversos tipos de materiales plásticos que existen actualmente. A través de audiovisuales, instalaciones artísticas, juegos y objetos de la colección del Museo Tierra, la exposición invita a la reflexión sobre el uso del plástico como residuo y los retos medioambientales y de salud a que nos enfrentamos.

Con una concepción holística, “Plástico” incorpora perspectivas artísticas, científicas, históricas y etnológicas que nos interpelan sobre nuestra relación con este material. Así, se ofrece un espacio para la reflexión y la co-creación de memorias y nuevos relatos en torno al plástico.

La exposición presenta diferentes niveles de lectura, adaptándose a diversos tipos de usuarios e incorporando “bocadillos” que cuentan historias anecdóticas, conectando emocionalmente con los visitantes. Se propone un ejercicio de contribución colectiva al discurso de la sostenibilidad, constituyendo una propuesta educativa de ecología cultural.

La exposición se divide en cuatro ámbitos: “La era del plástico”, “El objeto”, “La pervivencia” y “La abundancia”, y cuenta con obras de destacados artistas como Aleksey Kondratyev, Coke Bartrina, Elsa Yranzo, Ester Partegàs, Ida-Marie Corell, Ivana Larrosa, Lucas Hope, Mandy Barker, Nick Pumphrey, Nuria Vale, Octavi Serra, Pepi de Boissieu, Samuel Rodríguez, Sean Lin, Sil van der Woerd, Sílvia Conde, Sophie Thomas y Roser Bargalló.

Loading...

El diseño gráfico de la exposición busca no solo facilitar la comprensión del contenido, sino también generar una reflexión en el sector. A menudo, se utiliza vinilo de corte en exposiciones, un material hecho de PVC que resulta imposible de reciclar.
Actualmente no existen alternativas de vinilo reciclado, y las opciones sin PVC, aunque igualmente plásticas, presentan un mal funcionamiento. Por ello, durante la exposición se pone de manifiesto la cantidad de residuos generados por el vinilo de corte, así como el impacto de los embalajes de plástico desechable, que se utilizan una sola vez y persisten durante miles de años.
Las letras corpóreas de la exposición están fabricadas en porexpán, un residuo industrial de una empresa que iba a desecharlo. Aunque el porexpán es un material contaminante, hemos optado por reutilizar estos residuos para crear letras volumétricas, emostrando que es posible lograr acabados profesionales con materiales considerados basura.

Loading...

Instal·lación del túnel de plástico, con residuos mayormente de envases plásticos de un solo uso

La exposición no solo busca fomentar una reflexión sobre el uso del plástico, sino también ofrecer alternativas positivas hacia un futuro más sostenible.
No solo presentamos iniciativas y ejemplos, sino que también la producción gráfica de ésta lo es.
Queremos empoderar a toda las personas, recordando que todos podemos ser agentes de cambio y que cada pequeño gesto cuenta.

Loading...

A lo largo de la exposición nos vamos encontrando con la intervención de Domestic Data Streamers, expertos en recopilación de datos analógicos. Nos preguntarán sobre nuestra relación con el plástico. Las respuestas se tendrán que expresar en forma de pieza de montaje. Al cabo de un rato, los usuarios habrán construido figuras sin apenas darse cuenta.

Loading...

Plástico, ¿genial o perverso?

Co-comisariado, instalación y gráfica / identidad visual para la exposición “Plástico”
La exposición “Plástico” nace de la necesidad de reflexionar y debatir sobre uno de los materiales que más ha cambiado nuestras vidas: el plástico. El objetivo es crear una exposición que genere reflexión y pensamiento crítico desde una mirada artística y experimental, reuniendo obras de una veintena de artistas, donde los usuarios puedan participar, empoderándose siendo el motor del cambio.

Cliente: Museu Terra y Fundació Carulla
Año: 2024 (Nueva edición)
Otras ediciones: 2019 – 2020 – 2021
Fotografía: MuseoTerra, Albert Carreres, Lurdes Basolí, Weareapron

En 2018 empecé a trabajar con el Museo de la Vida Rural co-comisariando la exposición “Plástico, ¿genial o perverso?”. Una exposición itinerante que ya ha estado en el Museo de la Pesca en Palamós, y en el Museo de la Piel de Igualada. Los años pasan, pero la temática sigue siendo actual.
Con el descubrimiento de la parkesina en 1862, la humanidad inventaba uno de los widgets que más cambiaría nuestras vidas: el plástico. Un material que en pleno siglo XXI y gracias a sus características se ha convertido en omnipresente.
Resistente, económico, ligero, impermeable, aislante y perdurable, el plástico ha comportado grandes adelantos en ámbitos como el social, el tecnológico o el médico. Unas características, que a su vez , se han convertido en sus grandes inconvenientes y un grave problema medioambiental y de salud humana.
Con la intención de reflexionar sobre el uso y abuso de este material, el Museo Tierra ha inaugurado en octubre la exposición “Plástico: ¿Genial o perverso?” en la Sala Barcelona (Poblenou).

Loading...

Utilizando el patrimonio, la cultura y las artes como herramientas de reflexión, esta exposición ha sido diseñada para crear un espacio donde los visitantes, especialmente los estudiantes, puedan explorar la historia del plástico, desde sus orígenes hasta los diversos tipos de materiales plásticos que existen actualmente. A través de audiovisuales, instalaciones artísticas, juegos y objetos de la colección del Museo Tierra, la exposición invita a la reflexión sobre el uso del plástico como residuo y los retos medioambientales y de salud a que nos enfrentamos.

Con una concepción holística, “Plástico” incorpora perspectivas artísticas, científicas, históricas y etnológicas que nos interpelan sobre nuestra relación con este material. Así, se ofrece un espacio para la reflexión y la co-creación de memorias y nuevos relatos en torno al plástico.

La exposición presenta diferentes niveles de lectura, adaptándose a diversos tipos de usuarios e incorporando “bocadillos” que cuentan historias anecdóticas, conectando emocionalmente con los visitantes. Se propone un ejercicio de contribución colectiva al discurso de la sostenibilidad, constituyendo una propuesta educativa de ecología cultural.

La exposición se divide en cuatro ámbitos: “La era del plástico”, “El objeto”, “La pervivencia” y “La abundancia”, y cuenta con obras de destacados artistas como Aleksey Kondratyev, Coke Bartrina, Elsa Yranzo, Ester Partegàs, Ida-Marie Corell, Ivana Larrosa, Lucas Hope, Mandy Barker, Nick Pumphrey, Nuria Vale, Octavi Serra, Pepi de Boissieu, Samuel Rodríguez, Sean Lin, Sil van der Woerd, Sílvia Conde, Sophie Thomas y Roser Bargalló.

Loading...

El diseño gráfico de la exposición busca no solo facilitar la comprensión del contenido, sino también generar una reflexión en el sector. A menudo, se utiliza vinilo de corte en exposiciones, un material hecho de PVC que resulta imposible de reciclar.
Actualmente no existen alternativas de vinilo reciclado, y las opciones sin PVC, aunque igualmente plásticas, presentan un mal funcionamiento. Por ello, durante la exposición se pone de manifiesto la cantidad de residuos generados por el vinilo de corte, así como el impacto de los embalajes de plástico desechable, que se utilizan una sola vez y persisten durante miles de años.
Las letras corpóreas de la exposición están fabricadas en porexpán, un residuo industrial de una empresa que iba a desecharlo. Aunque el porexpán es un material contaminante, hemos optado por reutilizar estos residuos para crear letras volumétricas, emostrando que es posible lograr acabados profesionales con materiales considerados basura.

Loading...

Instal·lación del túnel de plástico, con residuos mayormente de envases plásticos de un solo uso

La exposición no solo busca fomentar una reflexión sobre el uso del plástico, sino también ofrecer alternativas positivas hacia un futuro más sostenible.
No solo presentamos iniciativas y ejemplos, sino que también la producción gráfica de ésta lo es.
Queremos empoderar a toda las personas, recordando que todos podemos ser agentes de cambio y que cada pequeño gesto cuenta.

Loading...

A lo largo de la exposición nos vamos encontrando con la intervención de Domestic Data Streamers, expertos en recopilación de datos analógicos. Nos preguntarán sobre nuestra relación con el plástico. Las respuestas se tendrán que expresar en forma de pieza de montaje. Al cabo de un rato, los usuarios habrán construido figuras sin apenas darse cuenta.

Loading...